CHILE, 12 de marzo de 2020 .– 16 proyectos de innovación social y ambiental liderados por adolescentes de entre 14 y 17 años fueron presentados en el 4° Encuentro Juvenil Internacional CONCAUSA, que se desarrolló en Santiago de Chile, entre el 6 y 11 de marzo. El programa consistió en reunir a los equipos participantes durante una semana de actividades relacionadas al fortalecimiento del trabajo en equipo, desarrollo de liderazgos, gestión de proyectos y fortalecimiento de las comunicaciones, entre las principales.
Finalmente, este 11 de marzo, en la sala Raúl Prebisch de la CEPAL, los adolescentes tuvieron la oportunidad de presentar sus iniciativas ante los principales tomadores de decisiones del continente y contaron con la presencia de los embajadores de sus respectivos países.
Este año, de los 2.340 postulantes a la iniciativa co-organizada por CEPAL, UNICEF y Fundación América Solidaria, que beca a proyectos alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se seleccionó a 47 jóvenes provenientes de diversos países de las Américas y el Caribe: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Este año los equipos CONCAUSA, programa que también cuenta con la colaboración de Fundación Caserta y el auspicio de Preuniversitario Pedro de Valdivia, presentaron proyectos con temáticas como la superación de la pobreza infantil, el fin de la violencia de género, el cuidado del medio ambiente, la reducción de las desigualdades, uso eficiente de la energía, trabajo recreativo con niños y niñas en situación de riesgo extremo, entre otros.
“Iniciativas como CONCAUSA son extremadamente importantes, sin que existan no va a haber un cambio. Sin la participación de los jóvenes, no vamos a llegar a 2030 (…) Los y las jóvenes tienen que crear una red grande que pueda ir modificando cómo funciona el mundo de los adultos. Si actúan distinto, vamos a tener un continente distinto”, dice Benito Baranda, vicepresidente de América Solidaria.
Loida Azucena, de El Salvador, comentó que “quisiéramos que mi país sea conocido por su belleza y cultura, pero tristemente es conocido por su violencia. Hemos sido víctimas de acoso, vivimos en comunidades vulnerables, vemos muerte y violencia. Queremos un nuevo país que vele por la mujer y la niñez. Somos la voz de todos esos NNA y mujeres de El Salvador que no pueden alzar su voz”.
Sofía García, de Paraguay, agregó: “En mi país hay más de 36 mil personas con discapacidad auditiva y solo el 2% acceden a educación completa. Somos testigos de cómo estas personas son invisibilizadas por la sociedad y por el gobierno. Utilizamos nuestras manos como medio de comunicación. Anhelamos un mundo sin barreras para personas con discapacidad auditiva. Ellos no pueden comunicarse con nosotros, pero nosotros sí podemos aprender a comunicarnos con ellos”.
“Los temas que han presentado son muy contundentes y relevantes y se ve que vienen de la experiencia personal. Yo creo que ellos y ellas van a ser una fuerza muy importante (…) Lo que vimos aquí son ejemplos importantes pero cuantitativamente son muy pocos todavía. Hay que encontrar la manera de que este tipo de participación juvenil vaya creciendo”, dice Paolo Mefalopulos, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Chile.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, afirma que “la participación juvenil es ineludible para alcanzar la Agenda 2030. Un desarrollo sostenible que tiene como horizonte la igualdad no puede lograrse sin el compromiso de todas y todos. Los jóvenes no son indiferentes al deterioro ambiental ni a la desigualdad, mucho menos a la violencia y la desigualdad de género”.
0 Comments